MASACRE DE TLATELOLCO, UNA HERIDA QUE SIGUE ABIERTA



Han pasado 57 años desde la matanza del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, donde el movimiento estudiantil fue brutalmente reprimido por el Ejército y el Batallón Olimpia. Aquel día quedó marcado por disparos, persecuciones y detenciones que dejaron un número indeterminado de muertos y desaparecidos. Desde entonces, la fecha se ha convertido en un símbolo de memoria colectiva que cada año se recuerda en las calles con marchas y manifestaciones.

Diversas investigaciones históricas coinciden en que lo ocurrido fue un crimen de Estado. El gobierno encabezado por Gustavo Díaz Ordaz habría dado la orden de la operación militar que atacó a los estudiantes mientras se encontraban reunidos en una asamblea pacífica. La represión no solo buscó dispersar la protesta, sino acallar un movimiento que había crecido y se había extendido a distintas partes del país.

El movimiento estudiantil del 68 se gestó meses antes de la tragedia, cuando jóvenes exigieron democracia, libertades políticas y el fin de la represión gubernamental. Universidades y preparatorias se transformaron en espacios de organización y debate, lo que generó una movilización social sin precedentes en México. La respuesta de las autoridades fue la violencia, convirtiendo a la juventud en el principal blanco de la represión.

Aunque los estudiantes fueron callados a tiros, el 68 representó un punto de quiebre para la vida política nacional. La semilla de la crítica, la inconformidad y la exigencia ciudadana quedó sembrada en generaciones posteriores. Décadas después, el recuerdo de los caídos sigue vivo y se mantiene como referencia de la lucha social. Cada 2 de octubre, el eco de la consigna “No se olvida” resuena en plazas y calles de todo el país, reafirmando que la memoria también es justicia.

• • • • • • • • • • • •

Comparte en tus redes sociales:

#BMnoticias | A 57 años de la masacre de Tlatelolco, la memoria del 68 sigue viva y recuerda que la justicia también se construye con memoria colectiva.